Congreso Internacional Virtual | Civecsa

CONGRESO INTERNACIONAL VIRTUAL:
Educación y Comuniación en la sociedad actual

INGRESA A CIVECSA EN DIRECTO

Viernes 23 de abril:

Sábado 24 de abril:

ÁREAS TEMÁTICAS

M1. Educación mediática e informacional

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación hacen parte de la vida cotidiana de todos los ciudadanos, y por ende de nuestros maestros, alumnos y directivos docentes, es así como el sistema educativo cada día demanda el aprovechamiento eficaz de dichas tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje, esto implica una transformación.

Ya no es solo formar en tecnología y en programación, sino usar las TIC en todas las áreas (como lenguaje, matemáticas y ciencias naturales) y mejorar las prácticas pedagógicas flexibles mejorando así los procesos de enseñanza y, por ende, el desempeño de los estudiantes. Nos preguntamos aquí ¿Cómo la tecnología transforma y mejora la educación.

M1.1 Tecnologías y Mediaciones
M1.2 Alfabetización y Sociedad educativa
M1.3 Educación Expandida

M 1.4 Retos de la educación y la comunicación ante el COVID 19. Retos interdisciplinares
El covid 19 ha constituido el gran desafío del siglo XXI para la humanidad. ¿Qué retos entrañó? ¿Qué desafíos desencadenó? Esta y otras preguntas surgen en el escenario de las ciencias sociales y, principalmente, en el escenario de la educación y la comunicación en tiempos de incertidumbre. La reflexión en esta línea temática apunta además a la necesaria interdisciplinariedad como invitación para afrontar desafíos, pero también, para formular propuestas y encontrar soluciones que nos encaminen a horizontes de adaptación e innovación.

M2. Sociedad digital y tecnologías

Los nuevos escenarios globales inciden directamente en todas las organizaciones sociales y las obligan a emprender rápidas transformaciones.

La educación no es ajena a este fenómeno y, por esta razón, el sistema educativo enfrenta importantes desafíos para dar respuestas oportunas y pertinentes a las nuevas necesidades de formación de los ciudadanos para el siglo XXI.

La política de mejoramiento impulsada por el Ministerio de Educación Nacional esta basa en la consolidación de un sistema de aseguramiento de la calidad orientado a que la población tenga más y mejores oportunidades educativas; al desarrollo de competencias básicas y ciudadanas; y a la consolidación de la descentralización y la autonomía institucional mediante el fortalecimiento de la gestión de los establecimientos educativos y de la administración de las Secretarías de Educación.

El debate científico se abre al marco de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, incluyendo ámbitos pertinentes para construir una nueva sociedad en el siglo XXI

M2.1 Conciencia Ambiental
M2.2 Cultura de Paz
M2.3 Inclusión, equidad y diversidad

M2.4 Desinformación y bulos en una sociedad hiperinformada
El gran desafío que plantea la sociedad actual es la hiperinformación y, ante ello, la necesidad de una alfabetización informacional que sitúe al ser humano y, a cualquier ciudadano, en la construcción de verdaderas sociedades de la información y el conocimiento. Paralelamente a la pandemia del Covid-19, António Guterres, Secretario General de Naciones Unidas señaló que la desinformación es otra pandemia. La desinformación, los bulos, las fake news cobran un protagonismo que plantea la necesidad de una verdadera cultura tanto digital como informacional. Además de asumir una necesidad pedagógica y de buenas prácticas ante este tema; se plantean también retos comunicativos y legales que invitan a asumir una responsabilidad compartida. ¿Cómo legislar con mesura sin caer en la tentación de restringir la libertad de expresión o las libertades ciudadanas? ¿Cómo informar? ¿Cuál es el papel de los medios, de la clase política, de las instituciones, frente a la desinformación? ¿Qué fuentes son fiables? ¿En quién confiar, en materia de información?

M3. Innovación educativa

El aula es un mundo, particular, específico, cotidiano, que se caracteriza como un espacio único dentro del cual se efectúa la experiencia de enseñanza y aprendizaje en un tiempo determinado.

Desde sus comienzos, la labor pedagógica se ha preocupado por encontrar medios o recursos para mejorar la enseñanza, es por ello, que a la hora de hacer referencia a los recursos didácticos, a estos se les considera como un apoyo pedagógico a partir del cual se refuerza el acto del docente y se optimiza el proceso de aprendizaje, proporcionándole una herramienta interactiva al profesor. Los docentes, desde su posición, tienen el objetivo de lograr manifestaciones creativas en la solución de los problemas de su práctica pedagógica, como garantía de atención de parte de los estudiantes.

Es precisamente desde esta perspectiva en la que los recursos didácticos se convierten en herramientas de apoyo, ayudas, estrategias, vías o acciones didácticas que pueden involucrar aspectos motivacionales acorde al contexto educativo en la búsqueda de su efectividad.

La reflexión al tema parte de preguntarnos: ¿Cuál es la importancia que tienen estos recursos didácticos y metodológicos para fortalecer el aprendizaje?

M3.1 Currículo y TIC
M3.2 Didáctica, recursos y metodología para el aprendizaje
M3.3 Gobierno y Gestión institucional

M3.4 Desafíos educativos ante la pandemia provocada por el COVID 19
La educación formal y no formal, la educación expandida, juegan un papel esencial en la construcción de la Sociedad de la Información y el Conocimiento. El Covid-19 ha sido el reto que invitó a la humanidad a repensarse, a flexibilizar sus posiciones, a cambiar sus rutinas y a repensar el día a día. Ante una situación que tomó por sorpresa a la mayor parte de la población mundial el reto que aún sigue vigente es el humano. El Covid-19 ha llevado a la sociedad entera a ‘aprender a aprender’ y, en ocasiones, a ‘aprender a desaprender’. Los cambios emocionales, la salud mental, la resiliencia, pero también, las metodologías innovadoras, el emprendimiento social, entre otros, han sido motor de múltiples aprendizajes. Ante la pandemia se presenta aquí una oportunidad para el análisis de lo vivido, el relato de la experiencia, el estudio de caso, pero también la proyección ante un mundo globalizado que se enfrenta al teletrabajo, a una educación virtual que requiere múltiples adaptaciones y aceptaciones. Un aprendizaje permanente que invita a afrontar la incertidumbre de una pandemia que todavía no termina. ¿Qué desafíos educativos te plantea(ò) la pandemia?

 

Organización

Director:
PhD. Mónica Viñarás-Abad
Universidad Complutense de Madrid, UCM
España
ORCID logo ORCID logo

Secretario:
Juan Enrique Gonzálvez
Universidad Complutense de Madrid, UCM
España
ORCID logo ORCID logo

Coordina mesa idioma italiano:
Francisco Cabezuelo-Lorenzo
Universidad Complutense de Madrid, UCM
España
ORCID logo ORCID logo

Coordina mesa idioma ruso:
Olga Kolotouchkina
Universidad CEU San Pablo
España
ORCID logo ORCID logo

Coordinación general:
Clara Janneth Santos-Martínez
Universidad Autónoma del Caribe, UAC
Colombia
ORCID logo ORCID logo

Comité Científico

PhD. FRANCISCO GARCÍA GARCÍA
Universidad Complutense de Madrid
ESPAÑA

PhD. DAVID CALDEVILLA DOMÍNGUEZ
Universidad Complutense de Madrid
ESPAÑA

PhD. CARMEN MARTA-LAZO
Universidad de Zaragoza
ESPAÑA

PhD. MARÍA DOLORES CÁCERES
Universidad Complutense de Madrid
ESPAÑA

PhD. MARIO RAJAS FERNÁNDEZ
Universidad Rey Juan Carlos
ESPAÑA

PhD. DAVID LUQUETTA CEDIEL
Universidad Autónoma del Caribe
COLOMBIA

PhD. XABIER MARTÍNEZ-ROLÁN
Universidad de Vigo
ESPAÑA

PhD. ANDRÉY CHETVERTKOV
Universidad Estatal de Moscú. MGU
FEDERACIÓN RUSA

PhD. MARÍA TERESA CASTILLA MESA
Universidad de Málaga
ESPAÑA

PhD. MIGUEL ÁNGEL ORTÍZ SOBRINO
Universidad Complutense de Madrid
ESPAÑA

PhD. SARA OSUNA ASEDO
Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED
ESPAÑA

PhD. MERCEDES FERNÁNDEZ PARADAS
Universidad de Málaga
ESPAÑA

PhD. MIGUEL EZEQUIEL BADILLO MENDOZA
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. UNAD
COLOMBIA

PhD. JESÚS SEGARRA-SAAVEDRA
Universidad de Alicante
ESPAÑA

PhD. PAVEL SIDORENKO BAUTISTA
Universidad Francisco de Vitoria
ESPAÑA

PhD. ALICIA PEÑALVA VÉLEZ
Universidad de Navarra
ESPAÑA

PhD. LUIS FELIPE SOLANO SANTOS
Universidad Complutense de Madrid
ESPAÑA

PhD. ANTONIO FERNÁNDEZ PARADAS
Universidad de Granada
ESPAÑA

PhD. GUSTAVO RODRÍGUEZ ALBOR
Universidad Autónoma del Caribe
COLOMBIA

PhD. NAJMEH SHOBEIRI
Universidad Allameh Tabatabai
IRÁN

PhD. JAVIER GARCÍA LÓPEZ
Universidad de Murcia
ESPAÑA

PhD. JUAN JOSÉ LEIVA OLIVENCIA
Universidad de Málaga
ESPAÑA

PhD. RAFAEL RÁVINA RIPPOL
Universidad de Cádiz
ESPAÑA

PhD. MARÍA TERESA GARCÍA NIETO
Universidad Complutense de Madrid
ESPAÑA

Comité Académico

PhD. JUAN MANUEL BARCELÓ SÁNCHEZ
Universidad Complutense de Madrid. ESPAÑA

PhD. JAVIER PUENTES MUJICA
Universidad de Alcalá de Henares
ESPAÑA

PhD. EDUARDO VILLENA ALARCÓN
Universidad de Málaga
ESPAÑA

PhD. IAN IWANEK
Universidad de Silesia
POLONIA

PhD. ALFREDO COHEN MONTOYA
El Parlante
ESPAÑA

Mg. LEWIS HERNEY GARCÍA MORA
Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga
COLOMBIA

PhD. MARCO ANTONIO ARIZA DAU
Universidad Libre
Barranquilla
COLOMBIA

PhD. JUAN JOSÉ BEUNZA
Universidad Europea de Madrid
ESPAÑA

PhD. MARCO TULIO FLORES MAYORGA
Universidad de Guadalajara
MÉXICO

PhD. INGRID ZACIPA INFANTE
Universidad Nacional de Colombia.
COLOMBIA

PhD. VERÓNICA ALTAMIRANO BENÍTEZ
Universidad Técnica Particular de Loja
ECUADOR

JOSÉ MARÍA LEGORBURU HORTELANO
Universidad CEU San Pablo 
ESPAÑA

 

PhD. JORGE MIRANDA GALBE
Universidad Pontificia de Salamanca
ESPAÑA

PhD. MARÍA ELENA DEL VALLE MEJÍA
ESERP Business School; EAE Business School
ESPAÑA

PhD. ISMAEL LÓPEZ MEDEL
Azusa Pacific University. California
EE.UU.

PhD. . VIRGINIA GONFIANTINI
Universidad Nacional de Rosario
ARGENTINA

Mg. JAVIER ROSERO MOLINA
Universidad Autónoma del Caribe.
COLOMBIA

MARÍA ALCALÁ-SANTAELLA ORIA DE RUEDA
Universidad CEU San Pablo .
ESPAÑA

Conferencistas

José Francisco Serrano Oceja

Universidad CEU San Pablo

ORCID logo ORCID logo

María Solano Altaba

Universidad CEU San Pablo

Conferencia:

Universidad y comunicación pospandemia: los retos de la transformación profesional

Borja Ventura 

Universidad Carlos III

ORCID logo ORCID logo

Conferencia:

La influencia de la transformación tecnológica en los hábitos de consumo de información: perspectivas ante las nuevas audiencias

Almudena Barrientos-Báez

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

ORCID logo ORCID logo

Conferencia:

Educación superior poscovid-19: Inteligencia emocional y TIC

Andrei Naumov

Prospective Consulting SAS

ORCID logo

Conferencia:

Inteligencia artificial para convertir datos en información en tiempos de incertidumbre

Francisco Cabezuelo

Universidad Complutense de Madrid (UCM)

ORCID logo ORCID logo

Conferencia:

L’impatto del Covid-19 sulle produzioni audiovisive: un’indagine sulla produzione cinematográfica

twitter facebook Linkedin